
Coordinador
Paolo Ponzio es Coordinador del Comité Científico de la Ruta de los Fenicios desde 2020.
Licenciado en Filosofía, es Catedrático de Historia de la Filosofía (desde mayo de 2012) en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Bari del que es Director. Es delegado del Rector de la Universidad de Bari para la discapacidad y las políticas sociales y responsable de los proyectos de servicio civil de la Universidad. Pasó varias estancias de investigación en Bélgica (en la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve), en Estados Unidos (en la Universidad Saint Joseph de Filadelfia), en Francia y en España en diversas universidades. Ex vicepresidente del “Consorcio de Arte y Cultura” del Teatro Público de Puglia, actualmente es el Coordinador del plan estratégico de cultura para la región de Puglia “PiiiLCulturainPuglia”.

Arturo Ruiz Rodriguez es miembro del Comité Científico desde 2016 y ocupó el cargo de Presidente de la Ruta de los Fenicios en el trienio 2014-2016. Es Presidente de Honor de la Ruta de los Fenicios y Presidente de la Red Española de la Ruta de los Fenicios.
Es Investigador en la actualidad del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, del que fue fundador y director hasta 2016. Catedrático de Prehistoria y a partir del curso 2021-2022 Profesor Emérito sus trabajos arqueológicos mas destacados se han centrado en la Cultura protohistórica Ibera en casos como el heroon de El Pajarillo, el oppidum de Puente Tablas, el santuario rupestre de la Cueva de la Lobera de Castellar, la necrópolis de Piquía o la reconstrucción de la Batalla de Baécula de la Segunda Guerra Púnica, que ha permitido construir una nueva metodología para los escenarios arqueológicos de la guerra. Fue presidente de la Comisión de Arqueología de Andalucía de 1985 a 1995. Director de catorce tesis doctorales y con todos los tramos de investigación posibles reconocidos, entre sus mas de trescientos trabajos publicados destaca la síntesis más conocida en Europa sobre la cultura ibera: “The Archaeology of the Iberians” de Cambridge University Press en 1998 y comisario de la Exposición “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa” que inauguro el Museo Ibero de Jaén en 2017, también en materia de transferencia ha elaborado con Manuel Molinos el itinerario cultural “Viaje al Tiempo de los Iberos”.
En 2002 recibió el IX Premio Ibn al Jatib a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Junta de Andalucía y la Medalla de Menga en 2014 por la investigación de la Protohistoria de Andalucía En 2019 le concedió el Gobierno de España la Medalla de Oro al merito en las Bellas Artes.

Rachid Chamoun es miembro del Comité Científico desde 2018 y fue Presidente de la Ruta de los Fenicios en el trienio 2018-2020. Es Presidente de Honor de la Ruta de los Fenicios.
Desde 1992 es Catedrático de Arquitectura en la Universidad Libanesa Americana y fue Director de la Escuela de Arquitectura y Diseño (1992-1995). Fue Presidente del Departamento de Arquitectura en los años 1995-2000 y 2015-2018. Desde 1995 es Director del Instituto de Urbanismo (UPI), que él mismo fundó, y Director de la Fundación LAU Louis Cardahi. Desde 2003, es miembro activo de la Junta Directiva de la “Asociación Mundial para la Protección del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial en tiempos de conflictos armados (WATCH)”.

Ksenija Keča es miembro del Comité Científico desde 2018.
Es Profesora titular de la Universidad Internacional Libertas de Zagreb, coordinadora Erasmus y jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales. Experta en turismo, se ocupa de políticas turísticas y estrategias de desarrollo económico, promoción turística y territorial, economía del turismo. Inició su carrera como asistente universitario en la Facultad de Economía de la Universidad de Zagreb, de la que hoy es Vicedecana de Relaciones Internacionales. Tiene un doctorado en Estudios Avanzados de Turismo en la Universidad de la Sorbona de París – IREST. Ha participado y coordinado muchos proyectos de la UE y es autora de numerosos artículos de investigación y libros en el ámbito del turismo y de desarrollo territorial. Es Presidenta de la Asociación MultiCulTour de Rutas Culturales del Mediterráneo, Croacia.

Karsten Xuereb es miembro del Comité Científico desde 2018.
Es profesor de política y relaciones culturales en Europa y el Mediterráneo en la Universidad de Malta y es responsable de varios proyectos de la UE e investigación internacional. Además de la Ruta de los Fenicios, es miembro del Comité Científico de Brokering Intercultural Exchange. Es director de proyectos de la Asociación Cultural de Malta Inizjamed. Realiza actividades de investigación dentro del Proyecto de nominación al Patrimonio Mundial de la UNESCO en el Ministerio de Cultura, La Valeta. Autor de numerosos artículos y publicaciones, es el responsable del programa radial semanal de la radio universitaria Campus FM https://culturalpolicy.blog/.

Kostantinos Tziampasis es miembro del Comité Científico desde 2019.
Arqueólogo especializado en el estudio de la arquitectura, la identidad y la cultura material en el mundo grecorromano. Es licenciado en Arqueología Clásica por la Universidad de Nápoles “Federico II” y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad “Suor Orsola Benincasa”. Sus campos de investigación se centran en aspectos particulares relacionados con las identidades locales, culturales e insulares a través de un enfoque interdisciplinario. Participó en la excavación en el sitio de Gortyna en la isla de Creta en nombre del Ministerio de Cultura griego y la Escuela Arqueológica Italiana de Atenas. Es Director de la excavación de la Villa Romana de Loutraki (Corinto). En el pasado participó en excavaciones en Pompeya (Italia) y el este de Creta. Autor de numerosos artículos y publicaciones científicas sobre arquitectura urbana y doméstica, fortificaciones helenísticas y villas romanas.

Osama Hamdan se incorporó al Comité Científico en 2021, de 2009 a 2020 formó parte del Comité Técnico-Director de la Ruta de los Fenicios.
Arquitecto especializado en conservación del patrimonio cultural, desde 1991 coordina y es responsable de varios proyectos de conservación en Palestina, Jordania y Siria dentro de los cuales:
– “Restauración adaptativa y reutilización de Khan el Wakala en Nablus” (financiado por la Unión Europea, a través de la UNESCO);
– “Conservación y mejora del antiguo núcleo de Sabastiya” financiado por la Cooperación Italiana y ATS pro Terra Sancta.
– Proyecto para la formación de jóvenes en la conservación de mosaicos, en particular de las iglesias de Getsemaní y Dominus Flevit en el Monte de los Olivos, financiado por el programa conjunto Italia-Palestina
– Arquitecto consultor para la Custodia de Tierra Santa, Proyecto de la Basílica Memorial de Moisés en el Parque Arqueológico del Monte Nebo en Jordania
– Responsable del estudio, diseño y supervisión para la conservación y mejora del Sitio Betania financiado por Misereor y la Cooperación Italiana
– Responsable del proyecto de restauración del Santo Sepulcro.
Actualmente es Director de la ONG Mosaic Center en Jericó, Palestina, con la que ha realizado diversas actividades para la protección del patrimonio cultural. Fue coordinador nacional del proyecto EuroMed “Bizancio-principios islámicos” y jefe del equipo palestino en el proyecto de investigación EuroMed “Un enfoque integrado de los sitios arqueológicos” (1999-2002). Desde 1997 es profesor de “Conservación y Restauración” en el Instituto Superior de Arqueología Islámica de la Universidad Al-Quds (Palestina). Autor de varios libros y artículos científicos.
El Comité Científico está configurado para realizar las siguientes funciones:
a) Examinar los documentos relacionados con las nuevas solicitudes de miembro, expresar opiniones y confirmar la importancia científica de los documentos sobre la base de las disposiciones vigentes.
b) Expresar opiniones sobre las actividades propuestas en el plan de trabajo de la Confederación;
c) Hacer propuestas;
d) Supervisar la calidad científica de las actividades realizadas y la presencia de los requisitos de elegibilidad esperados;
e) Supervisar la calidad científica del material promocional internacional;
f) Elaborar un informe anual sobre las actividades realizadas.
Además de la reunión anual en la Asamblea General de la Ruta de los Fenicios, se pide a los miembros del Comité Científico que den su opinión sobre las candidaturas de los nuevos miembros y sobre la coherencia de las actividades realizadas durante el año en comparación con los objetivos propuestos por la Asamblea General.
Además, el Comité Científico debe realizar contribuciones a través de investigaciones específicas, a menudo sujetas tanto a publicaciones académicas como a divulgación científica internacional en eventos, conferencias, seminarios, foros, a través de medios prácticos como actividades educativas y en contextos en los que operan los miembros del Comité individualmente y en actividades específicas de el Itinerario cultural.
El trabajo del Comité Científico a veces es apoyado por el Comité de Dirección Técnica.
Cada Red Nacional podrá crear un Comité Científico de la Red con diferentes competencias y áreas de investigación, por ejemplo:
- Arqueología e historia.
- Ciencias del turismo y desarrollo local.
- Educación y pedagogía.
- Gestión cultural, economía cultural, políticas culturales, gestión cultural.
- Comunicación y desarrollo sostenible.
Los miembros de los Comités Científicos de las Redes también pueden ser nominados para unirse a las Comisiones Temáticas Transversales para apoyar el trabajo del Comité Científico mencionado anteriormente.